
En el marco de un ciclo denominado “Herramientas 2025: Inteligencia artificial, sustentabilidad y nuevas narrativas en medios bonaerenses”, que forma parte del programa de fortalecimiento y formación Potencia Medios, el Ministerio de Comunicación Pública de la Provincia de Buenos Aires brindó una capacitación en nuevas narrativas informativas.
La propuesta constó de dos encuentros virtuales: “De las narrativas transmedia a las experiencias inmersivas” (con Anahí Lovato como disertante) y “Nuevas narrativas periodísticas para la Web” (en este caso el instructor fue Alejandro Rost). Decenas de periodistas, comunicadores, creadores de contenidos y trabajadores de prensa participamos de esta interesante iniciativa.
De las narrativas transmedia a las experiencias inmersivas
Anahí Lovato es licenciada en Comunicación Social y magíster en Comunicación Digital Interactiva por la Universidad Nacional de Rosario y doctora en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra (España). Esta docente e investigadora estuvo a cargo de la clase centrada en las narrativas transmedia. Así se denominan a las historias que se cuentan a través de distintas plataformas, con cada una de ellas haciendo un aporte diferente al conjunto de la narración.
Lovato hizo hincapié en que, en este contexto, los medios tradicionales se combinan con los digitales, al igual que el plano offline con el universo online. Una de las claves de las narrativas transmedia es la estrategia participativa ya que la audiencia incide en la producción del relato.
La instructora compartió tips de redacción para medios digitales: sugirió utilizar la pirámide invertida, apelar a un diseño multimedia, no descuidar la optimización SEO y fomentar la conversación con el público, por ejemplo. También invitó a pensar en narrativas post-pantalla con encuadres envolventes en 360º para ir más allá del storytelling y desarrollar el storyliving: la inmersión total del público en la historia.
Nuevas narrativas periodísticas para la web
Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Comahue y doctor y máster en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, Alejandro Rost reflexionó sobre cómo se leen las noticias en la actualidad. De acuerdo su perspectiva, esa lectura se produce de forma incidental y transmedia. Por eso el título y el texto deben tener características particulares en cuanto a su tipología, hipertextualidad y multimedialidad.
En esta capacitación en nuevas narrativas informativas, Rost instruyó a los participantes sobre las diversas estructuras de las noticias en la Web, abordando formatos como la redacción modular, la long form, la crónica en vivo, la smart brevity y la pirámide no invertida. Asimismo hizo mención al paso del posicionamiento SEO (centrado en motores de búsqueda) al GEO (que apunta a las inteligencias artificiales).
Uno de los puntos centrales en la ponencia de Rost fue que los textos web deben ser escaneables y legibles: esto implica que el lector tiene que poder encontrar las ideas principales de un solo vistazo, sin complicaciones. El profesor expuso diversos ejemplos para mostrar cómo se aplican estos criterios en la práctica.
En TodoPress apostamos por la formación continua y el intercambio de experiencias con otros profesionales para actualizar conocimientos y ofrecer servicios adaptados a las últimas tendencias. Si necesitás contenidos o querés mejorar la comunicación de tu negocio o emprendimiento, contactanos.
Deja un comentario