
La formación es clave en todos los ámbitos. El aprendizaje continuo puede desarrollarse de múltiples formas, siendo la lectura una de las más valiosas. Por eso en este artículo recopilamos libros de periodismo y comunicación gratis en PDF, de descarga legal.
Se trata de publicaciones que abordan distintas cuestiones de la actividad periodística y las labores relacionadas con la gestión de prensa y la creación de contenidos. Sus conceptos e ideas, por lo tanto, resultan de utilidad para profesionales y estudiantes del área.
Índice
- Cómo escribir para la Web
- Desafíos del periodismo en la sociedad del conocimiento
- El imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0
- El periodismo ante la desinformación
- La era de la desinformación
- Manual para periodistas del Comité Mundial para la Libertad de Prensa
- Manual para periodistas y estudiantes de periodismo (Justicia Viva)
- Periodismo, comunicación y ética. Debates en tiempos de cólera (y virus)
- Periodismo por dentro. Una pausa en medio del vértigo

Cómo escribir para la Web
“Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción online” es el subtítulo de este documento elaborado por Guillermo Franco. La iniciativa surgió en el Knight Center for Journalism in the Americas de la University of Texas at Austin, responsable del recomendable newsletter LatAm Journalism Review.
El comportamiento del usuario inspira el comienzo del libro, que luego repasa nociones como la usabilidad de los textos y la diversidad de los formatos y las plataformas digitales. Incluso se lleva adelante un abordaje de la clásica pirámide invertida del periodismo.
► Link para descargar “Cómo escribir para la Web”: https://journalismcourses.org/wp-content/uploads/2020/08/How-to-write-for-the-Web-esp.pdf
Desafíos del periodismo en la sociedad del conocimiento
Lila Luchessi y Luciano Videla son los compiladores de este trabajo editado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Cuenta con aportes de investigadores como Martín Becerra, Adriana Amado y Fernando Irigaray, entre otros.
“Del newsroom al cloudsroom: el periodista y los productores de información”, “Audiencias, participación y periodismo”, “Cuando la audiencia coproduce junto al periodismo profesional” y “Juego de manos, juego de villanos. La mediatización de las fuentes en la construcción de la información” son algunos de los capítulos que integran este libro editado en 2017.
► Link para descargar “Desafíos del periodismo en la sociedad del conocimiento”: https://editorial.unrn.edu.ar/media/data/aperturas/periodismo_luchessi_unrn.pdf
El imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0
Leandro Zanoni llevó adelante esta investigación que resalta cómo el protagonismo de Internet recae en los propios usuarios, quienes generan, consumen y comparten contenidos. El llamado periodismo participativo o ciudadano es una muestra de la pérdida del monopolio de la información por parte de los medios.
Si bien varios pasajes quedaron desactualizados (el libro es de 2008), sigue siendo interesante el análisis del periodista sobre la viralización y la piratería, por ejemplo. También desmenuza modelos de negocios que fueron muy exitosos hace algunos años.
► Link para descargar “El imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0”: https://lalozanoni.com/wp-content/uploads/2018/05/el-imperio-digital.pdf
El periodismo ante la desinformación
La Fundación Gabo, a través de su programa Ética Periodística, es la responsable de este libro surgido a partir de las actividades que tuvieron lugar en la edición 2020 del Festival Gabo. Conferencias, clases magistrales, talleres y charlas nutrieron esta obra que hace hincapié en el rol de los periodistas frente a la “desinformación organizada”.
La llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense, el impacto de las redes sociales y WhatsApp en la opinión pública y el vínculo entre los medios y las audiencias son tratados en sus páginas. En este contexto se puntualizan los desafíos que enfrentan los periodistas en la actualidad.
► Link para descargar “El periodismo ante la desinformación”: https://drive.google.com/file/d/1enemzK3uHptSrdr_Tb9i9eCz0BCq2_1p/view

La era de la desinformación
Evoca Comunicación e Imagen es una compañía española que gestiona proyectos relacionados con los medios y la sociedad de la información. La empresa ha editado más de una decena de cuadernos de comunicación, aportando al debate y a la formación.
En este caso, el dossier se orienta a lo que ocurre con las noticias falsas o, como se dice en España, bulos. Los autores afirman que la propagación de mentiras pone en riesgo las instituciones públicas e incluso la democracia ya que provocan una crisis de confianza y credibilidad. La polarización social, el impacto de la pandemia de COVID-19, la importancia de los verificadores y el empoderamiento ciudadano integran su temario.
► Link para descargar “La era de la desinformación”: https://evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos-evoca-11-la-era-de-la-desinformacion.pdf
Manual para periodistas del Comité Mundial para la Libertad de Prensa
Publicado originalmente en lengua inglesa hace dos décadas y media, este manual busca ser una herramienta para que el periodismo contribuya a la consolidación y la valorización de la democracia. Si bien el quehacer periodístico cambió mucho desde 1990 debido al avance tecnológico, sus preceptos siguen siendo válidos.
El rol del reportero, la entrevista y el trabajo de escritura son algunos de los ejes de este manual. Sobre el final, se apunta a cómo deben tratarse las situaciones complejas para ofrecer explicaciones claras a la sociedad.
► Link para descargar el “Manual para periodistas” del Comité Mundial para la Libertad de Prensa: https://media.sipiapa.org/adjuntos/185/documentos/001/795/0001795728.pdf
Manual para periodistas y estudiantes de periodismo (Justicia Viva)
Este manual surgió del programa de capacitación “El rol activo de la prensa”, con contenidos elaborados por María Sosa Mendoza y Gerardo Saravia López de Castilla. La edición estuvo a cargo de Instituto de Defensa Legal de Perú a través de Justicia Viva, con apoyo de Hanns-Seidel-Stiftung.
La responsabilidad de la prensa ante los problemas de la sociedad es el punto de partida. En este marco se indaga sobre el periodismo de soluciones, la actividad periodística con enfoque en derechos humanos y la promoción de un debate constructivo para la comunidad. Es interesante resaltar que el cuarto capítulo se dedica a la entrevista como género.
► Link para descargar el “Manual para periodistas y estudiantes de periodismo” de Justicia Viva: https://latinamerica.hss.de/2023_IDL_Manual_para_periodistas_y_estudiantes_de_periodismo.pdf
Periodismo, comunicación y ética. Debates en tiempos de cólera (y virus)
Mónica Cohendoz y Sebastián Benedetti compilaron diversos artículos con la coordinación de Carolina Ferrer en este libro de 2022 que editó la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Su temática principal es el estudio del discurso periodístico y de la agenda pública.
Las fake news, la posverdad, la infodemia y la violencia de género están entre los puntos que se investigan a lo largo de casi 200 páginas. El cierre se dedica al “sentido de hacer periodismo” y la “necesidad de humanizar la práctica en tiempos de publicaciones volátiles”.
► Link para descargar “Periodismo, comunicación y ética. Debates en tiempos de cólera (y virus)”: https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/periodismo-comunicacion-etica.pdf
Periodismo por dentro. Una pausa en medio del vértigo
Los ecuatorianos Rubén Darío Buitrón Aguirre y Fernando Astudillo Campos son los autores de este libro que el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) dio a conocer en 2005. Su objetivo: promover la reflexión y la autocrítica aún en la vorágine del tratamiento de las noticias.
En el capítulo inicial gira en torno al “fuego interno”. Qué es ser periodista es una de las preguntas que guían el texto. Luego se analiza al periodismo como contrapoder y servicio, se cuestiona la arrogancia de ciertos comunicadores y se examina el lazo entre la noticia y la crónica, por ejemplo.
► Link para descargar “Periodismo por dentro. Una pausa en medio del vértigo”: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42051.pdf
Deja un comentario