
El periodismo de soluciones es una perspectiva orientada al análisis y la comunicación de las respuestas que se proponen o se ejecutan para la resolución de problemáticas sociales. El periodista, de este modo, va más allá de lo descriptivo y busca difundir cómo las instituciones, las comunidades y los individuos actúan frente a distintos desafíos y qué tipo de resultados están consiguiendo.
La finalidad de este enfoque periodístico trasciende lo informativo. El objetivo es que la audiencia, al tomar conocimiento de las iniciativas, se comprometa e incluso pase a la acción: por lo tanto, se incentiva la participación ciudadana. En este artículo te contamos en detalle qué es el periodismo de soluciones, cuáles son sus principales características y cómo aprender a desarrollarlo.
Índice
- Características del periodismo de soluciones
- La desconexión de la audiencia
- Recursos gratuitos de periodismo de soluciones

Características del periodismo de soluciones
La principal característica del periodismo de soluciones es que su visión no se centra en el problema, sino en aquello que se hace para remediarlo. En palabras de uno de los cocreadores de la Solutions Journalism Network (Red de Periodismo de Soluciones) y ganador del Pulitzer, David Bornstein, no alcanza con “saber lo que está roto”: la ciudadanía tiene que conocer cómo puede repararse y qué es lo que se está haciendo en ese sentido.
El trabajo del periodista, en este marco, es investigar a fondo esas soluciones y presentarlas con evidencias. No se trata de hacer activismo ni de decirle al público lo que tiene que hacer: la idea es que la cobertura le proporcione herramientas para intervenir en pos de lograr una mejora en la comunidad.
Quienes impulsan el periodismo de soluciones destacan que generalmente las noticias y los informes giran en torno a los problemas. Son artículos negativos cuyo contenido muestra lo que está mal pero dejan de lado, o solo cuentan superficialmente, qué se está haciendo o qué se puede hacer para revertir la situación.
El periodismo de soluciones, en cambio, cubre tanto lo malo como las iniciativas que apuntan a subsanar la dificultad. Así aporta un panorama más completo de la realidad y genera un efecto constructivo.
Es importante insistir en que la labor del comunicador sigue siendo periodística. El cronista debe investigar y narrar con datos qué se hizo y cuáles fueron sus resultados concretos. No es su tarea alentar o festejar respuestas específicas. La problemática social es el punto de partida y aquello que se aborda al principio; luego se da paso a la difusión de las medidas tomadas para arreglar la situación y se examinan sus efectos, sean positivos o no.
De esta manera, el periodismo de soluciones ayuda a modificar el “tono del discurso público” y lo vuelve “menos divisivo”. Esa contribución allana el camino para lograr cambios en las sociedades.

La desconexión de la audiencia
Al repasar qué es el periodismo de soluciones pronto se advierte que esta modalidad contribuye a dar vuelta una situación cada vez más frecuente: el cansancio de la gente respecto a la oferta informativa de los medios, reflejado en su desconexión con los contenidos.
Al percibir que solo se comunican malas noticias, la audiencia se aleja de los portales, los diarios, los canales de TV, las radios, etc. Por el contrario, cuando el público siente que lo comunicado es útil y puede mejorar su propia realidad, se produce una identificación y un compromiso.
La evasión de noticias (del inglés news avoidance) ha crecido en los últimos tiempos. Esto se vincula al “malestar emocional” y a la “sensación de impotencia” que causa el enfoque periodístico tradicional, recoge el Instituto de Periodismo Constructivo. Esta organización sugiere abandonar dicha tendencia y apostar por “estrategias editoriales constructivas” ya que éstas aportan esperanza y logran inspirar.
Recursos gratuitos de periodismo de soluciones
A continuación recopilamos diversos recursos gratuitos de periodismo de soluciones para profesionales y estudiantes que deseen capacitarse sobre este enfoque.
Seminario “Otro ángulo para acercarse a las historias: el periodismo de soluciones”
Este webinar ofrecido por la Universitat Oberta de Catalunya contó con la participación de Candela Ollé, Alfredo Casares, Juan Manuel Molinero y Cristina Monge. Durante más de una hora, estos especialistas analizaron el periodismo de soluciones y proporcionaron sugerencias para llevarlo adelante.
Seminario “¿Cómo plantear e investigar una historia de periodismo de soluciones?”
La Fundación Gabo organizó este seminario virtual que impartió el periodista independiente Johnny Magdaleno. En su disertación reflexionó sobre qué es, y qué no es, el periodismo de soluciones.
Herramientas básicas del periodismo de soluciones
Esta guía elaborada por la Solutions Journalism Network explica las claves del periodismo de soluciones y cómo llevar esta modalidad a la práctica. Se estima que la lectura de todos los contenidos demanda unas dos horas.
► Link a la guía: https://www.solutionsjournalism.org/learning-lab/toolkits-guides/herramientas-basicas/introduccion/como-saber-si-es-periodismo-de
Curso “Periodismo de soluciones. Nuevas formas de enriquecer sus reportajes y atraer audiencias”
Esta propuesta formativa del Knight Center for Journalism in the Americas y la Solutions Journalism Network consta de cinco módulos. Se trata de un curso on demand de acceso gratuito dictado por Hugo Balta.
► Link al curso: https://journalismcourses.org/es/product/periodismo-de-soluciones-nuevas-formas-de-enriquecer-sus-reportajes-y-atraer-audiencias/
Deja un comentario